Este tipo de noticias me ponen negro. Enfermo diría
yo. Sucede que la Real Sociedad es el equipo al que sigo con fervor pero
opinaría lo mismo si se tratase de otro equipo. Pero me pongo en situación.
Este mediodía estaba comiendo con el ordenador
encendido y se me ha atragantado el arroz cuando he leído en la pagina web de
Marca que Iñaki Badiola, ex presidente de la Real Sociedad, afirma que los
jugadores del equipo txuri urdin se dopaban sistemáticamente durante varios años
antes de su presidencia, 6 en concreto en los que presidió 4 años Jose Luis
Astiazarán, actual presidente de la LFP. Y digo yo, que casualidad que con lo
de la Operación Puerto y la confesión de Armstrong salga este personaje con
este cuento chino.
Me acuerdo cuando Badiola llegó a la presidencia de
la Real Sociedad prometiendo hacer que conocieran el equipo en China con
diversas tiendas y venta de merchandising y así ganar mñas dinero…sólo era
humo. También me acuerdo de promesas de fichajes estelares tipo Zigic…era más
humo.
Un tipo que está inhabilitado judicialmente para
administrar bienes ajenos por la administración que llevaba el concurso de
acreedores de la Real Sociedad y que, ya confundió en su día los factores de
crecimiento con las hormonas de crecimiento(este último si es considerado
dopaje mientras que el primero es un reconocido tratamiento que han utilizado
ilustres como Rafa Nadal)no tiene la más mínima credibilidad para mi.
Tampoco me sirve lo que dicen algunos que un año
estuvimos a punto de ganar la liga y al año siguiente casi descendimos.
Señores, eso le pasó a la Real, al Celta, al Betis, al Villarreal…¿suponemos
que estos equipos se han dopado sistemáticamente también?
Lo más cómico de Badiola es que lanza una acusación tan seria sin pruebas.
Yo también podría decir que al ex presidente de la Real le gusta travestirse a
partir de la 1 de la mañana pero como no tengo pruebas y no es cierto, no lo
diré. Por lo tanto, señor Badiola, deje de decir payasadas y demuestre algo por
una vez en su vida.
Comienzo este blog sobre motociclismo con dos ideas. Una que soy un gran admirador del motociclismo, los adelantamientos y la velocidad y dos que como todo el mundo tengo mis favoritos y mis pequeñas manías fundadas o infundadas hacia, pilotos, equipos y fábricas. Pero como en internet puede escribir cualquiera, allá voy.
Voy a empezar pidiendo perdón a quien se sienta herido o insultado, tanto por lo que diga como por las cosas de las que no hable, por ejemplo Moto3, que aunque me parece una categoría más que interesante hay tantos pilotos y tanta igualdad que es demasiado difícil mantenerse al día. Empecemos entonces por Moto2, para mí Marc Márquez va a ser el piloto que lleve el motociclismo español a otro nivel en la categoría reina, sin olvidar a Crivillé, quien me enganchó a las motos con sus frenadas hace ya más de 15 años y Lorenzo, con quien disfruto ahora de adulto. La carrera tuvo que pararse ya que se vertió aceite en la pista, pero a mi parecer así pudimos disfrutar más con una nueva salida a 14 vueltas y con todos los pilotos con el cuchillo entre los dientes. Iannone no pudo seguir, en su casa, el ritmo que impusieron Espargaró y Márquez que nos ofrecieron unos adelantamientos y sobre todo una última vuelta no apta para cardiacos. Al final se llevó el gato al agua Marc merecido o inmerecido fue el que consiguió el último adelantamiento antes de cruzar la meta. Con esa victoria lleva siete y en mi opinión lanzadísimo hacia el título, con 53 puntos de ventaja, antes de dar el salto al equipo oficial HRC.
Entrando ahora en MotoGp, la cosa no empezó muy bien ya que se pararon dos motos justo antes de la vuelta de calentamiento, una de ellas la de Pedrosa, que nunca ha sido muy santo de mi devoción pero hay que reconocer que hoy por hoy solo hay tres pilotos capaces de pelear el título y la victoria en cada carrera, y ya que Casey está fuera y medio retirado, sólo quedan los dos españoles. Y cuando uno de los dos fallan por cualquier motivo sólo nos queda rezar porque la lucha por el segundo y tercer puesto sea interesante, como tuvimos la suerte que tuvimos en Misano. Lorenzo inalcanzable huyendo hacia la victoria, intratable. Detrás un gran Rossi que por pundonor, por estar en casa o por querer demostrar que el año que viene con una moto más competitiva puede estar ahí, realizó una carrera de las de antaño, cuando iba con los colores de Yamaha sin importar las limitaciones técnicas de su máquina y consiguiendo que nadie más que el gran Lorenzo pueda mirarle por encima del hombro. Para mí Rossi fue, es y será siempre el piloto más grande que se ha subido a una moto, el único piloto capaz de ganar en las dos categorías reinas, domando una bestia de 500cc y sobre las más dóciles 700 y 999cc de las MotoGp.
No quiero despedirme sin recordar a Simoncelli después del homenaje que le hicieron en casa, al que se le unió su moto, con Bautista encima llegando desde atrás para colocarse tercero con contundencia y cerrando todos los huecos a Melandri en las últimas vueltas, para conseguir subirse a un podio que significa algo más tanto en lo deportivo como en lo simbólico.
Llevo
un par de semanas en Colombia buscando oportunidades de negocio y me estoy
dando cuenta de muchas cosas: Colombia es un país con unas oportunidades de
crecimiento bestiales, son una gente amable y muy alegre, se come fenomenal y,
lo que más me ha gustado, veo referencias al pueblo vasco en muchos sitios.
Muchos
vascos emigraron a Latinoamérica hace años en busca de un futuro mejor y
echaron raíces. Eso hace que te encuentres con apellidos tan propios de Bermeo
como Aristizábal o calles como la Avenida Vizcaya. Al ver estos detalles me he
puesto a pensar: ¿y si el Athletic de Bilbao pudiese fichar oriundos vascos de
sudamerica?
Hace
unos pocos años ya hubo polémica porque jugadores como Higuaín o Forlán tienen
antepasados vascos. No se si se deshechó la opción de ficharlos por no
corromper la política del Athletic o porque eran jugadores excesivamente caros.
Sin embargo se llegó a plantear esa posibilidad.
A
mi a veces me da por imaginar cosas y ahora he pensado en que jugadores
hubiesen podido jugar en Bilbao de aceptarse la procedencia de los antepasados
como requisito único para poder fichar. La lista que me sale es cuanto menos
curiosa (antes de nada he de decir que no he investigado los árboles
genealógicos de los jugadores que expondré a continuación pero sus apellidos
son un tanto evocadores).
Forlán,
Higuaín o Arruabarrena son jugadores de reconocido prestigio que todos
conocemos en España pero me centraré en otros 3 que hubiese sido muy curioso
ver con los leones.
Primero
tenemos a Alex Aguinaga. Un histórico de Ecuador, uno de los más grandes
jugadores(sino el que más) que han tenido. Bien es cierto que nunca ha jugado
en Europa, ha pasado toda su trayectoria entre Méjico y Ecuador, jugando su
mejor fútbol en el Necaxa mejicano, pero su trayectoria en Méjico y en la
selección es impecable. “El Maestro” era un centrocampista que destacaba por su
visión de juego y técnica.
Victor
Hugo Aristizábal es otro de los que me vienen a la cabeza. El delantero
colombiano si probó fortuna fuera de América, concretamente en el Valencia y el
Blacburn Rovers. De todos modos, su experiencia Europea no fue muy fructífera y
pasó el resto de su carrera a caballo entre Colombia y Brasil. Con la selección
ganó el único trofeo del país cafetero, la Copa América de 2001. Eso si, con el
combinado nacional no es que haya marcado muchos goles ya que, aparte de la
citada Copa América en la que fue el pichichi del torneo con 6 goles, Colombia
ha pasado más penurias que en etapas anteriores como la de Valderrama y cia. A
pesar de ello, Aristizábal es el máximo anotador en la historia del Atlético
Nacional y uno de los más importantes en la historia del fútbol colombiano.
El
tercero, y el que más me gusta, es un boliviano que tiene un nombre muy vasco
pero escrito de una forma que, en Euskadi, sería doloroso leerlo: Marco “el
diablo” Etcheverry. El
mediapunta boliviano es uno de los jugadores más técnicos que se recuerdan.
Bastante lento para mi gusto, pero muy técnico. Junto a Erwin “Platini” Sánchez
lideró la clasificación de Bolivia para el mundia de USA 94. Pasó casi toda su
trayectoria en América, principalmente entre Bolivia y el DC United de Estados
Unidos(liga en la que estuvo 8 años y fue nombrado mejor jugador del torneo en
una ocasión). También pasó por la liga española en el Albacete pero con más
pena que gloria. Etcheverry tenía un manejo de balón impresionante y la
golpeaba como pocos.
Estos
3 jugadores, más Forlán, Higuaín, Arruabarrena, Goycoechea…y, obviamente, con
los jugadores con los que ha contado hasta ahora, habrían hecho del equipo
bilbaíno uno de los más potentes de Europa. Eso si, habría que mandarles al
estilista para que parezcan más vascos…
Los
Juegos Olímpicos han empezado con una de las pruebas más esperadas. Su
resolución final era también de las más previsibles. Pero todos los pronósticos
se han ido al garete con una carrera loca y emocionante, de las que hacen
afición, de las que hacen que en deporte en general y, en ciclismo en
particular, nunca se de nada por sentado.
La
carrera de hoy se presentaba con un único favorito: Mark Cavendish. El ingles
se presentaba en Londres como si fuera el Almirante Nelson al mando de una
armada británica poderosa como pocas, con lugartenientes como el ganador del
último Tour de Francia Bradley Wiggins o el segundo de esta misma edición de la
ronda gala, Froome.
Sin
embargo, no siempre tener el mejor ejercito te garantiza la victoria. Desde el
primer momento se ha visto el potencial del seleccionado británico. Ellos
hacían y deshacían a su antojo, guiando al resto de corredores hacia el destino
que habían preparado, que no era otro que la coronación olímpica de su mejor
baluarte. Lo bueno es que el resto de ciclistas no habían venido a Londres de
turismo y a ver como celebraban los ingleses un oro más. A la mitad del
recorrido, comenzaron los ataques.
Los
ataques parecían escaramuzas, no buscaban llegar al final pero si conseguían lo
que pretendían: desgastar al ejército de Cavendish. De pronto apareció Phillipe
Gilbert, el clásicómano belga. Probablemente, Vinokourov le deba su medalla de
oro al gran ciclista valonés.
El
belga intentó luchar contra el Imperio y no ganó, pero gracias a el y a Nibali
desgastaron a los ingleses de tal manera que se produjo la escapada buena, la
definitiva. En ella no había ningún súbdito de su majestad la Reina Isabel II.
La sorpresa empezaba a gestarse.
Con
una renta de unos 40-50 segundos, el grupo escapado, formado por unos 20-30
corredores, decidió poner de su parte para que al menos no ganara Cavendish. A
pesar del esfuerzo de todos sus compañeros, el de la Isla de Man no pudo llegar
a conectar con los rebeldes que consiguieron derrotar a sus huestes.
Así
prosiguió la carrera a falta de 9 kilometros para el final. En el grupo bueno
sabían que habían derrotado al gran enemigo pero ahora se cernía la duda:
¿quién saldría victorioso de esa batalla?
Las
dudas empezaron y Rigoberto Urán no desaprovechó la ocasión. Lanzó un duro
ataque que solo un perro viejo como Vinokourov pudo contestar. En el grupo
dejaron de entenderse para ver como se les escapaban y dejaban entre ellos de
10 a 15 segundos de separación.
Visto
que ni Valverde, ni Luisle ni otros grandes corredores se aclaraban para ver
quien iba tras ellos, el duelo entre los 2 escapados iba sería lo que decidiese
quien se llevaría el oro. Mantuvieron la distancia hasta el final. Fue un fallo
del colombiano que, muy cerca de la línea de meta, miró hacia atrás para ver a
que distancia estaba el grupo. Ese momento lo aprovecho el kazajo, que tiene la
experiencia y velocidad suficiente para leer esas situaciones. No hacía falta
ver como cruzaba la línea de meta para saber que iba a ganar. De todos modos, todo
aficionado al ciclismo se habrá emocionado al ver a este pedazo de ciclista
sumar su última gran gesta. Con 39 años, pocas cosas le quedan por demostrar al
gran Vino.
Como si de una batalla legendaria se tratara, el Imperio ciclista británico
cayó ante tanta escaramuza, triunfando frente al palacio de Buckingham un
general que ha disputado la última de sus guerras. Enhorabuena Vino, te puedes
retirar en paz.
Ha
llegado la hora. La Eurocopa de Polonia y Ucrania empieza esta tarde y estoy
ansioso por ello. Esta clase de torneos son los que a uno le enganchan al
fútbol. No se si será porque habrá fútbol todos los días durante 3 semanas o es
que es un torneo de naciones o que se yo, pero estos campeonatos son los más
bonitos de ver, incluso para los no participantes. Me parece que vamos a
disfrutar de lo lindo este mes.
El
nivel de los contendientes va a ser de los más altos que se recuerden. Hay un
favorito claro, España. Somos los vigentes campeones del torneo y campeones del
mundo. Tenemos la estrella en nuestra camiseta y eso es lo que nos diferencia
de la anterior España, ahora sabemos como ganar. A eso hay que añadir que no se
ve ningún atisbo de relajación o de fin de ciclo por lo que todos esperamos que
la selección continúe jugando como los ángeles. Hoy por hoy España no debe
temer a nadie, son los demás lo que temerán a España.
En
nuestro mismo grupo encontramos una buena piedra de toque, Italia. Los
transalpinos llegan a la Euro con un escándalo de apuestas deportivas en Italia
detrás y con una derrota en el último amistoso ante Rusia que no dejó buenas
sensaciones. Sin embargo, es en estas situaciones donde la selección italiana
es más peligrosa. De hecho, sus mejores torneos siempre han venido precedidos
de preparaciones convulsas. Además, teniendo a Balloteli y Cassano arriba con
Pirlo suministrándoles balones es para sentirse amenazados. Sin duda, nunca se
puede descartar a Italia.
Los
otros 2 rivales de España serán Croacia e Irlanda. Ambos equipos son inferiores
a España pero los croatas, a pesar de la baja de Olic, pueden dar un susto a
cualquiera. Luka Modric tiene la oportunidad en esta Euro de pasar de ser un
gran jugador a ser un crack mundial, todo según como dirija a su equipo.
Irlanda será un equipo peleón, de esos que nunca se rinden y no será nada fácil
ganarles. Sin embargo, a pesar de contar con Robbie Keane, dudo que tengan
muchas posibilidades de pasar de ronda.
En
el grupo A encontramos a Rusia, Polonia, Grecia y República Checa. Un grupo
igualado donde no hay a priori un equipo predominante. Bajo mi punto de vista,
Grecia está un peldaño por debajo. Admito que nunca me ha gustado este equipo,
no tengo nada contra los griegos pero el torneo que ganaron en Portugal hace 8
años me traumatizó: como pudieron ganar jugando un fútbol tan rácano. Sin
embargo no se les puede descartar para una hipotética segunda fase ya que son
los mejores haciendo lo que hacen, que es defender.
Polonia
pasará de ronda. Son los anfitriones y tienen un grupo joven, con ganas y que
practican un fútbol vistoso y ofensivo. Jugadores como Lewandowski o
Blaszykowski (que jodido es escribir estos nombres) marcarán la diferencia en
el equipo polaco.
Rusos y checos lucharán por la otra plaza. Ambos equipos son
veteranos y se atisba un cambio generacional cercano.
El
grupo D es el que más claro se ven los favoritos. Francia e Inglaterra deberían
pasar de ronda. Además, tal como se están mostrando los franceses, son claros
candidatos a la victoria final. Es un equipo joven y con estrellas como Benzema
y Rivery que te pueden solucionar un partido en 2 jugadas personales. Atentos a
los del gallo.
Inglaterra
será una incógnita. Han cambiado de entrenador hace unos meses (Capello dimitió
por el tema de la capitanía de Terry) y llegan con varias bajas (Cahill,
Lampard…) pero un combinado con nombres como Rooney o Gerrard no puede ser
descartado nunca. Eso si, yo creo que llegarán a cuartos y ahí se quedarán.
Los
otros 2 integrantes son Suecia y Ucrania. Los suecos vienen con Ibrahimovic,
uno de los mejores delanteros del mundo(a mi me encanta este tío). Tiene clase,
técnica, un gran disparo y personalidad. Lo malo es que no tiene un equipo
acorde con el. Los suecos pelearan como siempre hacen, puede que den la
sorpresa y se cuelen en cuartos aunque lo veo muy difícil, todo dependerá de
cómo juegue su estrella.
Ucrania en cambio…me recuerda un poco a la selección
austriaca de hace 4 años, es un buen equipo y juega en casa pero, de no ser
porque es el organizador, yo no creo que se hubiera clasificado. Reconozco que
no se mucho de esta selección pero lo que he visto no me inspira demasiada
confianza, no creo que tenga nivel para pelear por los cuartos. De todos modos
es el anfitrión y en casa todos son peligrosos.
Finalizamos
con el grupo B, el de la muerte. Alemania, Holanda, Portugal y Dinamarca hacen
que este grupo sean imprevisible. Los daneses son los que peor lo tienen,
vienen de perder varios amistosos y no se les ve con capacidad para pelear pero
también estaban así en el 92 y mirad quién ganó el torneo…
Alemania
y Holanda son claros favoritos a llevarse el torneo. Los germanos tienen un
grupo joven pero experimentado y su fútbol es dinámico, directo, con
combinaciones y vistoso. Es el único equipo con un centro del campo tan
creativo como el de España: Ozil, Reus(atentos a este chico, yo creo que será
el tapado del torneo), Gotze, Schweinsteiger, Muller…auténticos cracks. Además,
los resultados les respaldan, vienen de hacer semifinales en los 2 últimos
mundiales y final en la pasada Eurocopa. Este puede ser el torneo en el que den
el paso adelante.
Holanda
es la actual subcampeona del mundo. Eso ya es una garantía para ver el nivel de
esta selección. La base del equipo sigue siendo la misma que la de Sudáfrica y
el juego desplegado en sus últimos compromisos indica que son también favoritos
a llevarse el título.
Portugal
por su parte tiene un equipo bastante completo. No pasaría de ser una buena selección
tipo Rusia o República Checa si no fuera por su gran estrella y candidato a
llevarse el Balón de Oro de este año: Cristiano Ronaldo. No es santo de mi devoción
pero hay que admitir que todos querríamos un Cristiano en nuestro equipo. Le
tocará tirar del carro y aquí se demostrará si el solo puede hacer de un buen equipo
un equipo campeón.
Sólo
queda disfrutar del torneo, poco a poco iremos viendo quienes son verdaderos
favoritos y quienes defraudan pero de momento, vamos a pasarlo bien estas 3
semanitas.
Un
día como hoy se cumplen 11 años de una gesta histórica de un equipo pequeño: el
Deportivo Alavés jugó la final de la Copa de la UEFA contra el Liverpool. Era
su primera participación europea y, después de eliminar a equipos como
Rosenborg, Kaiserslautern, Rayo Vallecano o, sobre todo, el Inter de Milán(3 –
3 en Vitoria y un maravilloso 0 – 2 en San Siro) se enfrentaron al equipo red
en el Westfallen estadion de Dortmund.
Yo
siempre digo que soy aficionado de la Real Sociedad pero eso me viene de
familia ya que yo soy de Vitoria. Por tanto, se podría decir que soy seguidor
de 2 equipos, de la Real y del Alavés. Y no puedo negar como vibré ese dia.
Hubiese
matado por asistir a la final. De hecho, conozco gente, amigos mios(el gran
Perezas, por ejemplo) que fueron entre millares de alavesistas más y
disfrutaron de una noche ilusionante y, sobretodo, mágica. Yo, en cambio, tuve
que conformarme con verlo en Inglaterra(circunstancias de la vida hicieron que
estuviese allí, rodeado de hinchas del Liverpool, con la única compañía de un
paisano de Bilbao que apoyaba la causa blanquiazul), pero vibre tanto o más
como si hubiese estado en Alemania. Es más, sé que todo aquel que vió el
partido se hizo un poco del Alavés porque lo que se dio en el césped aquella
noche fue algo irrepetible.
Ambos
equipos llegaban muy fuertes. El Alavés habiendo arrollado al Kaiserslautern (9
– 2 en el global de la eliminatoria, ahí es nada) y el Liverpool eliminando al
Barcelona, gran favorito al título. Sin embargo pronto se vio la gran
diferencia entre ambos clubes: el Liverpool era un equipo con varias Copas de
Europa y muchos títulos en su país(hasta ese momento era el club con más ligas
de Inglaterra), un equipo que sabe jugar ese tipo de partidos. Para el Alavés
era la primera final en toda su historia. Por lo tanto, no es de extrañar el 2
– 0 con el que se pusieron pronto en el marcador. Un gol de Iván Alonso de
cabeza puso el 2 – 1 pero al final del primer tiempo el Liverpool ponía tierra
de por medio otra vez marcando el tercero. La ilusión se convirtió en pesar
viendo como los reds dominaban y se sentían superiores.
Sin
embargo pasó lo inimaginable. En un momento de raza, de esos que tenía el
equipo babazorro comandado por Mané, el Alavés empató a 3 con 2 goles de Javi
Moreno, en aquel momento el hombre más determinante del club vitoriano. Era
increíble, yo no me lo podía imaginar, un equipo sin apenas historia
plantándole cara a todo un Liverpool en una final europea. No olvidemos que en
ese Liverpool estaban Gerrard, Owen, Fowler, McAllister, Babbel, Westerveld,
Carragher y muchas otras estrellas que ya les gustaria haber tenido a cualquier
equipo. Pues el Alavés encontró su forma de jugar, su estilo, y les plantó
cara. ¡Un equipo de pueblo contra un histórico!
Las
ocasiones se sucedían y yo empezaba a creérmelo, pensaba que podíamos ganarles.
Todo cambió cuando Robbie Fowler marcó el 4 – 3 a mediados del segundo tiempo.
Eso desmoralizó un poco a los aficionados, más si cabe viendo que el Liverpool
volvió a llevar la voz cantante del encuentro. Aún así, un testarazo de Jordi
Cruyff a la salida de un corner a un minuto del final puso el 4 – 4 y el pase a
la prorroga. No recuerdo haber saltado más en mi vida. Yo, rodeado de hinchas
del Liverpool totalmente callados, rebosaba alegría. Joder, fue uno de los
momentos más memorables de mi vida.
Ya
un poco más calmados empezó la prorroga y las fuerzas de ambos conjuntos
empezaban a flaquear. Más en el Alavés, se notaba el esfuerzo físico y mental
que llevaban encima por lo que no es de extrañar que deseasen más los penaltis
que los ingleses. Sobretodo después de quedarse con 10 por la expulsión de
Magno y, más adelante, por la del capitán Karmona.
Precisamente
fue la falta por la que le sacaron la roja al capitán albiazul la que terminó
por inclinar la balanza del partido. Quedaban 3 minutos para terminar el
encuentro e ir a los penaltis. Ese era el premio que buscaba el Alavés, después
de estar remontando todo el rato y quedarse con 9 era una quimera ganar el
partido jugándolo y quedando, repito, 3 minutos, sólo había que aguantar las
envestidas reds.
Karmona
hizo la falta en el lateral del área, era como un mini corner. La botó
McAllister con rosca hacia dentro. Martín Herrera saltó para bloquearla; Delfí
Geli hizo lo propio para despejarla…despejándola hacia su propia portería. Ahí
terminó el partido, ya que entonces prevalecía una norma absurda que consistía
en que el primero que marcase en una prorroga ganaba. Un toque de mala suerte,
porque ni siquiera se le puede catalogar de error o fallo del jugador, condenó
al equipo a una de las derrotas más amargas de la historia. Aquí os dejo un resumen del partido:
Al
terminar el partido, todos los aficionados reds que me rodeaban estallaron de
alegría. Yo estaba sentado con mi amigo de Bilbao incrédulo ante lo que había
visto, aún estaba perplejo. Los ingleses, después de saltar, cantar y celebrar
la victoria como se merece, vinieron donde mi para felicitarme por el gran
rival que habían encontrado en nosotros, un equipo de pueblo que nadie
conocía….hasta ese momento.
He
de reconocer que me fui catatónico a la cama, como en blanco. Y ahí lloré. No
pude reprimirme, ver a mi equipo perder una final europea me llegó. Yo me río
de los merengues o los culés cuando les eliminan, saben que al año siguiente
pelearan de nuevo. Lo nuestro es diferente, difícilmente podremos volver a
vivir algo como aquello y esa oportunidad ahí se quedó.
Aún
así, la tristeza que sentí en ese momento se contrarresta con la alegría de ver
lo que hizo mi equipo, jugar la final tal como lo hizo, sin faltar a sus
principios y poniendo más espíritu que nadie. Una de las mejores finales de
todos los tiempos se jugó ese día y, joder, estoy orgulloso de ver que el
escudo de uno de los contendientes es el de mi equipo.
Hoy
en día el Alavés sobrevive en Segunda División B y dudo mucho que la cosa
mejorará en un corto plazo pero, recordando a aquellos héroes que hicieron
vibrar a 250 000 alaveses podrán volver donde tienen que estar, a primera
división.
P.D. : Fiebre Maldini hizo un reportaje del partido y de la trayectoria del Alavés en la UEFA maravilloso, aqui os dejo el enlace y así veis la grandeza de este equipo.
El
Atlético de Madrid es el nuevo campeón de la Europa League. Para mi ha sido un
justo vencedor, no sólo por el partido de ayer sino por toda la competición en
general. Un equipo que ha conseguido 11 victorias consecutivas en Europa se
merece el título.
Enfrente
estaba el Athletic club de Bilbao. Los bilbaínos venían de vencer al PSG y
eliminar al Manchester United, Schalke 04 y Sporting de Portugal, todos ellos
rivales de una entidad muy alta. A todos se nos ha quedado en la memoria la
exhibición en Old Trafford o la garra en el partido de vuelta de semifinales
contra los portugueses. Eso es lo que diferencia a este Athletic del de otros
años, que a la entrega que le han puesto todos los años a su fútbol, este año
han conseguido un estilo de juego preciosista, al estilo del mejor Barcelona.
Pero,
a su vez, la diferencia entre los leones y el Barsa es que el segundo no tiene
el bajón físico de los de Bilbao, y eso le esta pasando factura al equipo de
Bielsa desde hace semanas. Ayer fue otro ejemplo de que la temporada se les
esta haciendo un poco larga. Aún así, hay que elogiar la temporada del
Athletic, para perder finales primero hay que llegar hasta ellas, y todavía les
queda la Copa del Rey, competición en la que darán todo lo que tienen tras el
varapalo de ayer.
Porque
no se puede definir de otra manera para los bilbaínos. En todo el País Vasco,
los aficionados del Athletic pensaban que se iban a llevar el torneo, que iba a
ser el primer equipo vasco en conseguir un título europeo (cosa que me alivia
porque los de Bilbao son muy pesados con esas cosas y yo, siendo de la Real
Sociedad, tendría que aguantar muchas charlas de ciertos amigos acerca de las
hazañas del Bilbao…respiro tranquilo), etc. Si hubiesen jugado como contra los
diablos rojos se habrían llevado el campeonato de calle pero la cura de
humildad que se llevan para el Botxo les va ha venir bien, ahora podrán pelear
la final de Copa del Rey.
El Atlético no es que hiciera un partido
grandioso pero aprovecho lo que mejor tiene: una pegada descomunal en la figura
de Falcao. El colombiano, el jugador más caro del Atlético, empezó marcando un
golazo por toda la escuadra en el minuto 6. Más tarde marcó otro gran gol
regateando dentro del área pequeña, una demostración de sangre fría. Aparte de
los goles también disparó una vez al palo y generó peligro en cada balón que
tocaba, me recordaba a Drogba en la semifinal de Champions contra el Barsa. Aquí dejo un enlace con el primer gol del tigre, un autentico chicharrazo.
Tener
a un jugador asi en tu equipo es garantía de éxito. Y si el Athletic no está
como cuando jugó en Manchester el resultado no sorprende a nadie.
El
partido por parte del Athletic fue un quiero y no puedo. Sólo tuvieron un par de ocasiones de marcar, un chut durísimo de Muniain que Courtois puedo atajar y un disparo a bocajarro que el portero belga no tuvo probema en
despejar, ya a mitad de la segunda parte con la ventaja de 2 – 0 para el
Atlético. Para entonces, el club bilbaíno ya padecía de un nerviosismo e
intranquilidad que no ha sentido en toda la temporada. ¿Inexperiencia? Puede
ser, pero ni Llorente tuvo su partido y así poco se puede hacer.
El
Atlético, en cambio, demostró pegada y, sobretodo, saber estar. Sin Falcao no
sabemos hasta donde habrían llegado pero el sistema defensivo planteado por
Simeone también ayudó al cortocircuito vizcaíno. Los contraataques colchoneros
estuvieron bien ejecutados, generando peligro constante. El sector atacante del
Atlético aprovechaba cada error o espacio que dejaban los leones…poco más se
puede decir de un partido con un claro dominador.
Desde
aquí doy la enhorabuena a todos los colchoneros, justos vencedores de la Europa
League. También mando mi apoyo a los bilbaínos, un equipo que ha jugado a las
mil maravillas durante gran parte de la temporada pero que en la parte crucial se
está quedando sin gasolina. ¡Mucha suerte en la Copa del Rey!